Banner Audible
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

9/5/25

¡Mucha Mierda! El Fascinante y Escatológico Origen de una Bendición Teatral

El Significado Oculto de "Mucha Mierda" en el Mundo del Teatro.


En el vibrante y a menudo supersticioso universo del teatro, donde los telones se alzan y las emociones se desbordan, existe una tradición peculiar y aparentemente contradictoria. En lugar de desear a los artistas un "buena suerte" convencional antes de una actuación, se les espeta con un sonoro y poco elegante: "¡Mucha mierda!". Para aquellos ajenos a este rito teatral, la frase puede sonar ofensiva o incluso de mal gusto. Sin embargo, dentro de los muros de los teatros, desde los más grandiosos coliseos hasta los modestos escenarios alternativos, esta exclamación es un símbolo de buenos augurios, un deseo de éxito envuelto en un lenguaje sorprendentemente vulgar.

Pero, ¿de dónde demonios (permítanme la licencia) proviene esta extraña costumbre? ¿Por qué los artistas se desean excrementos en lugar de parabienes? La respuesta a esta intrigante pregunta se encuentra en una mezcla de historia, superstición y la peculiar relación que el mundo del espectáculo ha mantenido siempre con la fortuna y la adversidad.


Por qué se dice Mucha Mierda en el Teatro, curiosidades


Tras la Cortina de la Superstición: Desentrañando el Misterio

Para comprender el significado de "Mucha Mierda", debemos sumergirnos en las profundidades de las supersticiones teatrales, un laberinto de creencias arraigadas que han sobrevivido al paso del tiempo. El teatro, un arte inherentemente volátil donde el éxito depende de una miríada de factores que escapan al control individual, siempre ha sido terreno fértil para la superstición. Desde evitar silbar en el camerino (se dice que trae mala suerte porque antiguamente los tramoyistas se comunicaban con silbidos y un silbido fuera de lugar podía causar un accidente) hasta la prohibición de mencionar la obra "Macbeth" por su fama de atraer infortunio (se la conoce como "la obra escocesa" para evitar nombrarla directamente), el mundo del teatro está plagado de rituales y tabúes destinados a aplacar a los espíritus traviesos y asegurar una actuación sin contratiempos.

La costumbre de desear "lo contrario" de lo que se espera es una superstición ancestral presente en muchas culturas. La idea subyacente es que al nombrar o desear directamente la buena suerte, se corre el riesgo de despertar la envidia de fuerzas malévolas o de tentar al destino, provocando así el resultado opuesto. Por lo tanto, se recurre a la ironía, a la negación aparente, para engañar a la mala suerte y atraer, de forma indirecta, el éxito deseado.


El Estiércol como Símbolo de Abundancia: Un Vistazo Histórico

Una de las teorías más sólidas sobre el origen de "Mucha Mierda" nos transporta a una época en la que los teatros eran lugares muy diferentes a los que conocemos hoy. En el pasado, especialmente en los siglos XVIII y XIX, era común que el público de los teatros llegara en carruajes tirados por caballos. Estos animales, durante la espera frente al teatro, inevitablemente dejaban tras de sí una considerable cantidad de excrementos.

Así, una gran acumulación de estiércol frente al teatro era un indicio inequívoco de una gran afluencia de público. Cuantos más caballos había, más excrementos se acumulaban, y cuanto más público asistía a la función, mayores eran los ingresos para la compañía teatral y, por ende, mayor el éxito de la representación. De esta manera, la presencia de "mucha mierda" se convirtió, paradójicamente, en un signo de buena fortuna y prosperidad para los artistas y el teatro en general.

Con el tiempo, la imagen del estiércol como símbolo de una audiencia numerosa y un éxito económico se habría mantenido en el imaginario colectivo de la gente del teatro. La frase "Mucha Mierda" habría evolucionado de una simple observación de la realidad a un deseo codificado de una gran concurrencia y, por extensión, de una actuación triunfal.


Otras Teorías y Perspectivas: Un Abanico de Posibilidades

Si bien la teoría de los carruajes es la más extendida y plausible, existen otras interpretaciones, aunque con menor respaldo histórico, que también merecen ser consideradas:

  • La Superstición del Silencio y el Ruido: Otra teoría sugiere que desear "Mucha Mierda" es una forma de desear que la actuación sea tan impactante que el público quede "cagado de miedo" o tan absorto que ni siquiera se atreva a toser o hacer el menor ruido. Un público silencioso y atento siempre ha sido un indicador de una actuación cautivadora.

  • El Vínculo con la Tierra y la Fertilidad: En algunas culturas, el estiércol se asocia con la fertilidad y el crecimiento. Desear "Mucha Mierda" podría interpretarse como un deseo de que la actuación "germine" en el público, dejando una impresión duradera y fructífera.

  • Una Inversión Lingüística: Como mencionamos anteriormente, la superstición de desear lo contrario de lo que se espera es un fenómeno común. "Mucha Mierda" podría ser simplemente una forma extrema y vulgar de desear buena suerte, invirtiendo la connotación negativa de la palabra para transmitir un mensaje positivo.

  • El Origen en el Mundo del Circo: Algunos sugieren que la frase podría tener sus raíces en el mundo del circo, donde la presencia de muchos animales también significaba una gran cantidad de excrementos y, por lo tanto, un público numeroso atraído por el espectáculo.


"Mucha Mierda" a Través de las Fronteras: Una Expresión Universal

Lo fascinante de esta tradición es que no se limita a un único país o cultura. En diferentes idiomas y en diversos rincones del mundo teatral, existen expresiones equivalentes que, aunque varían en su literalidad, comparten la misma intención de desear buena suerte de una manera poco convencional.

  • En inglés: Se utiliza la expresión "Break a leg!". El origen de esta frase también es incierto, pero una teoría popular la vincula a la costumbre de los actores de doblar una pierna al hacer una reverencia al final de la actuación. Se decía que desear "romperse una pierna" era para evitar que, por superstición, no se hiciera la reverencia y, por lo tanto, no se recibieran aplausos ni propinas. Otra teoría sugiere que en el teatro isabelino, el público golpeaba el suelo con sus sillas en señal de aprobación, y se decía "break a leg" (romper una pata de la silla) para desear una respuesta entusiasta.

  • En italiano: Se dice "In bocca al lupo!" (¡En la boca del lobo!), a lo que se responde "Crepi il lupo!" (¡Que muera el lobo!). Esta expresión evoca la idea de enfrentarse al peligro y superarlo.

  • En francés: Se utiliza "Merde!" (¡Mierda!), con la misma connotación que en español.

La universalidad de estas expresiones, aunque con diferentes imágenes y metáforas, subraya la profunda conexión entre el mundo del teatro y la necesidad de conjurar la buena fortuna a través de medios a menudo insólitos.


Por qué se dice la expresión Mucha Mierda en el Teatro, curiosidades


El Ritual en la Práctica: ¿Cómo y Cuándo se Dice?

La frase "Mucha Mierda" se suele pronunciar justo antes de que los actores salgan a escena, ya sea en el pasillo que conduce al escenario, en los laterales o a través del micrófono del regidor. Es una tradición que se transmite de generación en generación, un rito de paso para los nuevos miembros de una compañía teatral.

La respuesta a este deseo suele ser un simple "Gracias" o, a veces, un "¡Mucha mierda para ti también!". La reciprocidad refuerza el vínculo entre los miembros del equipo y comparte el deseo de éxito.

Es importante destacar que la frase se utiliza exclusivamente antes de la función, nunca después. Desear "Mucha Mierda" una vez terminada la actuación carece de sentido y podría incluso interpretarse como una burla si el resultado no fue el esperado.


Más Allá de la Superstición: Un Símbolo de Camaradería

Con el tiempo, "Mucha Mierda" ha trascendido su origen supersticioso para convertirse en un símbolo de camaradería y apoyo mutuo entre los miembros de una compañía teatral. En los momentos de tensión y nerviosismo previos a una actuación, escuchar esta frase familiar puede ser reconfortante, un recordatorio de que no se está solo y que todos comparten el mismo objetivo: ofrecer una gran función.

La aparente rudeza de la expresión se suaviza por el contexto y la intención. No es un insulto, sino una forma afectuosa y tradicional de desear lo mejor a los compañeros. Es un lenguaje propio del gremio, una contraseña que une a los artistas en su pasión y en su lucha por emocionar al público.


La Evolución del Lenguaje Teatral: Del Estiércol a la Metáfora

A medida que los teatros han evolucionado y los carruajes de caballos han desaparecido de sus puertas, el significado literal de "Mucha Mierda" se ha desvanecido. Sin embargo, la fuerza de la tradición ha mantenido viva la frase, transformándola en una metáfora poderosa del éxito y la buena fortuna.

Hoy en día, cuando un actor escucha "Mucha Mierda", no piensa necesariamente en montones de excrementos frente al teatro. Más bien, interpreta la frase como un deseo sincero de que la sala esté llena, que el público responda con entusiasmo, que la actuación sea impecable y que, en definitiva, la función sea un triunfo.

La persistencia de esta expresión a lo largo del tiempo es un testimonio de la riqueza y la peculiaridad del lenguaje teatral, un universo donde lo escatológico puede transformarse en auspicioso y donde las palabras tienen un poder que va más allá de su significado literal.


Un Legado de Superstición y Tradición

La frase "Mucha Mierda" en el teatro es mucho más que una simple expresión vulgar. Es un vestigio de una época pasada, un recordatorio de las supersticiones que han moldeado el mundo del espectáculo y un símbolo de la fuerte camaradería que une a los artistas.

Desde los carruajes de caballos hasta las modernas producciones, esta curiosa bendición ha sobrevivido al paso del tiempo, adaptándose y evolucionando en su significado. La próxima vez que asistas a una obra de teatro y escuches a alguien desear "Mucha Mierda" a los actores, sabrás que estás presenciando una tradición centenaria, un rito teatral lleno de historia y significado. Y quizás, en ese momento, tú también te unas al coro silencioso que desea, a su manera, que la magia del teatro vuelva a ocurrir. ¡Mucha mierda a todos!


+

8/11/24

La Proporción Áurea: El Secreto Matemático de la Belleza

¿Qué es la Proporción Áurea y Por Qué Nos Fascina Tanto?


La proporción áurea es uno de los conceptos matemáticos más fascinantes y presentes en la naturaleza, el arte, y la arquitectura. Pero, ¿qué es realmente y por qué tiene tanta relevancia?


Qué es la Proporción Aurea, curiosidades


Definición de la Proporción Áurea

La proporción áurea, también conocida como el número dorado o la divina proporción, es una relación matemática que se encuentra al dividir una línea en dos partes de manera que la relación entre la longitud total y la parte más larga sea igual a la relación entre la parte más larga y la más corta.

Este número, aproximadamente igual a 1.6180339887, se representa con la letra griega φ (phi) en honor al escultor griego Fidias.


El Origen Histórico de la Proporción Áurea

La proporción áurea se remonta a tiempos antiguos y ha sido estudiada por diversas culturas a lo largo de la historia. Desde los egipcios y los babilonios hasta los griegos y renacentistas, muchos de los edificios, obras de arte y diseños arquitectónicos han seguido este patrón.


Matemáticos Griegos y el Origen del Número Dorado

En la antigua Grecia, matemáticos como Euclides ya habían descrito esta relación. Se menciona en su obra "Los Elementos", uno de los tratados más influyentes de la historia de la matemática. Los griegos no solo usaron esta proporción en la construcción de sus templos y esculturas, sino también en sus teorías sobre belleza y armonía.


Proporción Áurea en la Naturaleza

La proporción áurea no es solo un concepto abstracto, sino que está presente en múltiples formas en la naturaleza. Desde la disposición de las hojas en las plantas hasta la estructura de las galaxias y las conchas de los caracoles, esta proporción parece repetirse en patrones naturales.


Ejemplos en Plantas y Animales

Por ejemplo, muchas flores muestran patrones de crecimiento que se alinean con la proporción áurea. La espiral de los girasoles, los patrones en las piñas y la formación de los pétalos en ciertas flores siguen la secuencia de Fibonacci, que está estrechamente relacionada con φ.


Qué es la Proporción Aurea, curiosidades y noticias interesantes


La Proporción Áurea en el Arte

El arte ha sido un área clave donde la proporción áurea ha dejado su marca. Desde la época clásica hasta el Renacimiento y más allá, artistas como Leonardo da Vinci y Botticelli han utilizado esta proporción para crear obras armoniosas y estéticamente equilibradas.


El Hombre de Vitruvio y la Proporción Áurea

Una de las obras más famosas de Leonardo da Vinci, "El Hombre de Vitruvio", se basa en la proporción áurea para representar la simetría y perfección del cuerpo humano. Da Vinci creía que esta proporción estaba directamente relacionada con la belleza y la armonía.


La Proporción Áurea en la Arquitectura

La arquitectura es otra de las áreas en las que la proporción áurea ha tenido un impacto significativo. Desde las pirámides de Egipto hasta la catedral de Notre Dame en París, esta proporción ha sido utilizada para lograr diseños arquitectónicos equilibrados y estéticamente agradables.


Ejemplos Famosos de Edificios con Proporción Áurea

Un ejemplo icónico es el Partenón de Atenas, que está construido siguiendo la proporción áurea en su diseño. La disposición de las columnas y las dimensiones generales del edificio obedecen a esta relación matemática.


Fibonacci y su Relación con la Proporción Áurea

La secuencia de Fibonacci es una serie de números en la que cada número es la suma de los dos anteriores. Esta secuencia tiene una relación estrecha con la proporción áurea, ya que, a medida que la secuencia avanza, la razón entre números consecutivos se aproxima a φ.


Aplicaciones Modernas de la Proporción Áurea

La proporción áurea sigue siendo relevante en el mundo moderno. Desde la fotografía y el diseño gráfico hasta la planificación urbana y el diseño de productos, esta proporción se utiliza para crear composiciones visuales equilibradas.


Diseño Gráfico y Proporción Áurea

Muchos diseñadores gráficos aplican la proporción áurea para organizar elementos visuales en una composición de forma armoniosa. Esto ayuda a dirigir la atención del espectador hacia puntos clave y a mantener un equilibrio estético.


Proporción Áurea en la Cultura Popular

La proporción áurea ha sido objeto de fascinación en la cultura popular, especialmente en los campos de la ciencia y la estética. Aparece en películas, logotipos y hasta en el análisis de rostros considerados "perfectos".


La Proporción Áurea y la Percepción de la Belleza

Algunos estudios han mostrado que las personas perciben los rostros que siguen la proporción áurea como más atractivos, ya que nuestro cerebro parece estar programado para buscar patrones y proporciones armoniosas.

Consigue La proporción áurea: La divina belleza de las matemáticas en Amazon


Críticas y Limitaciones

Aunque la proporción áurea es fascinante y omnipresente, algunos críticos argumentan que la obsesión con esta proporción es excesiva y que muchos de los ejemplos que se citan son coincidencias más que un fenómeno universal.


La proporción áurea sigue siendo un tema fascinante que inspira a matemáticos, científicos, artistas y arquitectos en todo el mundo. Ya sea en la naturaleza o en la creación humana, esta proporción nos invita a reflexionar sobre la relación entre las matemáticas y la belleza.


+

31/10/24

Vergüenza y Honor en Japón: Claves para Entender su Cultura

Claves para entender la Cultura Japonesa


Japón es una sociedad conocida por sus costumbres y valores profundamente arraigados en la colectividad, la disciplina y el honor. Entre estos valores, el sentimiento de vergüenza tiene un papel particularmente importante, permeando todos los aspectos de la vida social y personal de los japoneses. Pero, ¿por qué es la vergüenza un componente tan marcado en la cultura japonesa? En este artículo, exploraremos las raíces históricas, sociales y filosóficas que explican este fenómeno, y cómo este sentimiento sigue moldeando la forma en que los japoneses interactúan entre sí y con el mundo exterior.


La vergüenza y el honor en la cultura japonesa, curiosidades


La Relación Entre la Vergüenza y el Honor

En la cultura japonesa, la vergüenza (haji, 恥) está profundamente vinculada con el concepto de honor (meiyo, 名誉). A lo largo de la historia de Japón, la noción de vergüenza ha sido vista como un mecanismo de control social que asegura que los individuos actúen de acuerdo con las normas y expectativas colectivas. Si bien muchas culturas otorgan importancia al honor y la vergüenza, en Japón estos conceptos están profundamente entrelazados con la identidad social y la pertenencia al grupo.

En las sociedades colectivistas como la japonesa, el comportamiento de un individuo afecta no solo su reputación personal, sino también la reputación de su familia, amigos, compañeros de trabajo e incluso de toda la comunidad. Este enfoque colectivo puede verse en tradiciones como el seppuku (ritual de suicidio) entre los samuráis, quienes preferían morir antes que vivir con el deshonor. En la actualidad, aunque estas prácticas ya no se llevan a cabo, la presión por mantener el honor sigue siendo palpable, y la vergüenza continúa siendo un factor central que guía la conducta.


El Confucianismo y la Sociedad Japonesa

Para comprender mejor la prevalencia de la vergüenza en Japón, es fundamental analizar la influencia del confucianismo. Esta corriente filosófica, que llegó a Japón desde China alrededor del siglo VI, ha tenido un impacto profundo en la moralidad y las relaciones interpersonales de la sociedad japonesa. Según el confucianismo, el individuo debe priorizar la armonía social y el bien común sobre los deseos personales. Esto se logra a través del respeto a las jerarquías sociales, la obediencia a los mayores y el cumplimiento de las normas sociales.

Dentro del marco confuciano, la vergüenza es vista como una herramienta para guiar a las personas hacia el comportamiento correcto. Los individuos que se desvían de las normas y expectativas son inducidos a la vergüenza para corregir su comportamiento y restaurar la armonía en el grupo. Este enfoque colectivo de la vida social ha influido en la manera en que los japoneses experimentan la vergüenza, percibiéndola no solo como una emoción personal, sino como una reacción a las expectativas del grupo.


El Bushido y el Sentido del Deber

Otro factor importante en la formación del sentido de vergüenza en Japón es el código del Bushido (武士道), o "camino del guerrero", que fue la base moral de los samuráis. Este código enfatizaba virtudes como la lealtad, el autocontrol, el honor y el deber. Si bien el Bushido se originó en las clases guerreras, sus principios se difundieron en la sociedad japonesa en general, influyendo en los valores de los ciudadanos comunes.

El concepto de giri (義理), que se traduce como "deber" u "obligación", es crucial para entender la relación entre el Bushido y la vergüenza. Los samuráis, y luego los japoneses en general, sentían que debían cumplir con sus obligaciones hacia sus superiores, amigos y familiares. El incumplimiento de estos deberes generaba un profundo sentido de vergüenza, ya que se percibía como un fracaso no solo personal, sino también como una ofensa al grupo al que pertenecían.


La vergüenza y el honor en la cultura de Japón, curiosidades


Vergüenza en la Vida Contemporánea: El Miedo al "Qué Dirán"

Aunque las prácticas tradicionales como el Bushido o el confucianismo ya no son tan influyentes como lo fueron en el pasado, los japoneses aún se ven profundamente afectados por el miedo a lo que los demás piensan de ellos. Este fenómeno es conocido como sekentei (世間体), que se refiere a la preocupación por la imagen pública o la "apariencia frente a los demás".

La vergüenza en Japón a menudo está relacionada con la percepción pública, lo que puede ser evidente en la tendencia a evitar cualquier tipo de comportamiento que pueda ser considerado inapropiado o embarazoso. Esto se puede ver en la vida diaria: los japoneses son extremadamente cuidadosos con sus modales en público, desde la forma en que se comportan en los trenes hasta la manera en que se visten. La presión por no "perder la cara" o causar incomodidad a los demás es una manifestación clara de este miedo a la vergüenza.


El Aislamiento y la Vergüenza: El Fenómeno del "Hikikomori"

La vergüenza no solo afecta la forma en que los japoneses interactúan públicamente, sino que también puede llevar a consecuencias sociales extremas, como el fenómeno del hikikomori (引きこもり). Este término describe a las personas, principalmente jóvenes, que se aíslan de la sociedad durante largos periodos debido a la presión social y el miedo al fracaso.

Muchos de estos individuos experimentan vergüenza por no cumplir con las expectativas familiares o laborales, lo que los lleva a retirarse de la vida social. La vergüenza se convierte en una barrera emocional que les impide buscar ayuda o reintegrarse en la sociedad, y en algunos casos, este aislamiento puede durar años o incluso décadas.


La Cultura de la Excusa y la Vergüenza

Otro aspecto interesante de la cultura japonesa es la manera en que se manejan los errores. En Japón, la responsabilidad por una falta a menudo se enfrenta con una disculpa formal, que busca restaurar el equilibrio social roto por el error. Las disculpas públicas son comunes, tanto en la vida cotidiana como en situaciones de alto perfil, como en casos de escándalos políticos o empresariales. Las disculpas sirven como una forma de aceptar la vergüenza y al mismo tiempo mostrar respeto por la comunidad afectada.

En el contexto laboral, la vergüenza también está profundamente entrelazada con la idea de responsabilidad. Los líderes empresariales, políticos y figuras públicas a menudo ofrecen disculpas públicas elaboradas cuando sus acciones resultan en algún tipo de ofensa o fracaso. Este enfoque refleja la preocupación por cómo sus acciones han afectado la imagen de sus compañeros y su organización.


Vergüenza y Educación en Japón

La educación en Japón también juega un papel importante en la internalización de la vergüenza. Desde una edad temprana, los niños japoneses son educados para cumplir con las normas sociales y evitar comportamientos que podrían avergonzar a su grupo, ya sea la familia o la clase. El sistema escolar japonés fomenta el trabajo en grupo y la conformidad, donde la presión de grupo ayuda a moldear el comportamiento individual.

Los estudiantes japoneses son conscientes de que sus acciones pueden reflejarse en la reputación de toda la clase, por lo que se esfuerzan por evitar errores que podrían avergonzar a sus compañeros. Este sentido colectivo de responsabilidad se traduce más tarde en el lugar de trabajo y en la vida adulta, donde la vergüenza sigue siendo un mecanismo de regulación social.


La vergüenza en la cultura japonesa es una emoción compleja, profundamente arraigada en siglos de historia, filosofía y tradiciones. Aunque la sociedad japonesa ha evolucionado con el tiempo, la vergüenza sigue siendo un factor fundamental que influye en las relaciones sociales y la conducta individual. Desde el Bushido hasta el confucianismo, desde el temor al "qué dirán" hasta el fenómeno del hikikomori, la vergüenza actúa como un medio de regulación social que mantiene el equilibrio entre el individuo y la comunidad.

Si bien la vergüenza puede parecer una emoción negativa, en Japón también es vista como un catalizador para el crecimiento personal y social. Al comprender mejor el papel de la vergüenza en la cultura japonesa, podemos apreciar más plenamente la rica y matizada dinámica social que caracteriza a esta nación fascinante.


+

9/3/23

Todo Arde, el bestseller de Juan Gómez Jurado con mucha acción y suspense

 "Todo arde" es una novela de misterio y suspense escrita por el autor español Juan Gómez-Jurado, publicada en 2022. La trama se desarrolla en torno a un incendio forestal en la provincia de Ávila, en el centro de España, y sigue a tres personajes que se ven involucrados en el caso de diferentes maneras.


Todo Arde, Juan Gómez Jurado


El primero es Adrián Díaz, un bombero que lidera un equipo de extinción de incendios y que se encuentra en el frente de la lucha contra el fuego. El segundo es Julia, una periodista que está cubriendo el incendio y que descubre que hay algo extraño en el origen del fuego. Por último, está Juan, un hombre que se despierta en un hospital sin saber quién es ni cómo ha llegado allí, y que pronto descubre que tiene una conexión con el incendio.


A medida que la trama avanza, los tres personajes se ven envueltos en una conspiración que implica a diferentes organizaciones y que parece estar relacionada con el incendio. La novela combina escenas de acción y suspense con elementos más introspectivos, explorando temas como la identidad, la lealtad y la corrupción.


TODO ARDE de JUAN GOMEZ JURADO EN Amazon


En definitiva, "Todo arde" es una novela emocionante y bien escrita que mantiene al lector en vilo hasta el final, con giros inesperados y personajes complejos que se ven atrapados en una red de engaños y secretos.


El autor: JUAN GOMEZ JURADO

Juan Gómez-Jurado es un escritor y periodista español nacido en Madrid en 1977. Comenzó su carrera como periodista en la cadena SER, una de las principales emisoras de radio de España, y luego trabajó para diferentes medios, como ABC y la Cadena COPE.


Juan Gómez Jurado


En 2005 publicó su primera novela, "Espía de Dios", que se convirtió en un éxito de ventas en España y en otros países, y que fue seguida por "Contrato con Dios" (2007) y "El emblema del traidor" (2008). Con estas tres novelas, Gómez-Jurado consolidó su carrera como escritor de thrillers y misterio, y se convirtió en uno de los autores españoles más populares del género.


Desde entonces, ha publicado varias novelas más, como "La leyenda del ladrón" (2012), "Cicatriz" (2015), "Reina roja" (2018), "Loba negra" (2019) y "Rey blanco" (2020) que también han sido éxitos de ventas en España y en otros países. En 2022 publicó "Todo arde", su última novela hasta la fecha.


Además de su carrera como escritor, Gómez-Jurado ha colaborado con diferentes medios de comunicación, como la Cadena SER, el diario ABC y la revista Muy Interesante, y ha sido galardonado con varios premios, como el Premio Novelpol a Mejor Novela Policíaca en 2016 por "Cicatriz" y el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja en 2019 por "Reina roja".


En resumen, Juan Gómez-Jurado es un escritor y periodista español reconocido por su habilidad para crear tramas emocionantes y personajes complejos en el género del misterio y el thriller, y que cuenta con una amplia base de seguidores tanto en España como en otros países.


TODO ARDE de JUAN GOMEZ JURADO EN Amazon

+

3/10/17

¿Por qué en muchos museos no se puede tomar fotos con flash? Curiosidades


Un recinto cultural no estaría completo sin esta típica restricción que frustra a miles de turistas alrededor del mundo. 


Curiosidades, por qué no se puede utilizar el flash en museos

Cari Grimm, conservador de pinturas del Museo De Young en San Francisco, California, dice que el calor y la luz producidos por la fotografía con flash aceleran la reacción química que deteriora las pinturas o esculturas antiguas. 

"El flash produce una explosión de luces que contiene tanta radiación de onda larga como corta que daña el arte. Puedes ver este efecto al poner cualquier periódico bajó los rayos solares, ya que comenzará a ponerse amarillento y quebradizo hasta convertirse en polvo", dice Grimm. 





Sin embargo, Martin H, Evans, experto de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), quien analizó una extensa  literatura sobre el tema, asegura que la idea es un simple mito basado en un experimento de la Galería Nacional de Londres de 1995, consistente en 'bombardear' pruebas de color con luces artificiales potentes, los autores del estudio incluso removieron los filtros de radiación de algunos dispositivos para observar las reacciones. 


El efecto del flash en las obras de arte, sabías que...

Los resultados mostraron un ligero, pero visible, cambio en el pigmento, lo cual fue suficiente para vetar la luz artificial en el lugar, pero hoy día, la mayoría de las cámaras incorporan filtros que bloquean las temidas radiaciones.  



Los empleados de museos prohíben fotografiar cosas como reliquias egipcias que han sido bañadas por la intensa luz ultravioleta del desierto, durante más de 3,000 años, dice Evans. 

Por el momento mientras no surjan nuevos estudios que evalúen los peligros reales de los equipos fotográficos modernos, tendremos que desactivar el flash para tomarnos 'selfies' con La Gioconda.

+

25/4/14

Elegir la carrera universitaria adecuada

Sin duda alguna, el momento de elegir cual será la carrera a estudiar es uno de los momentos más decisivos en la vida de muchas personas y que marcará el devenir de cada uno.
Esto no solo es porque estás encaminando ya tus esfuerzos a trabajar en unos determinados sectores en el futuro, sino también por los conocimientos y formación que vas a recibir y que marcará también tu propia persona.

Este paso puede ser complicado y para ello las universidades preparan diferentes actividades para dar a conocer los centros y sus ofertas. Un ejemplo lo puedes encontrar en la web de la Universidad Abat Oliva que prepara para el próximo 24 de mayo una jornada de puertas abiertas donde presentarán las diferentes Carreres Universitaries que ofertan.

Elegir una carrera universitaria

A la hora de elegir una u otra carrera tenemos una balanza que determinará la elección, aunque sin duda, esta puede no ser fácil.
En esta balanza imaginaria tendremos que poner en un lado las carrera que nos gusta, que nos entursiasma y con la que creemos que nos sentiremos más cómodos y a gusto.
En el otro lado de la balanza habrá que colocar las carreras que tienen más futuro laboral y que se presentan con más oportunidades de trabajo.

Cuando ambas cuestiones coinciden, la elección es sencilla. En caso contrario, habrá que valorarlo todo bastante a fondo antes de tomar una u otra elección.
+

2/4/14

Besar a tu jefe... en la Edad Media


Hoy día solemos ver a nuestros jefes casi como el enemigo, alguien con quien debemos llevarnos bien por interés pero que según cómo, no soportamos. Cuando uno hace una entrevista de trabajo ya tiene bastante con contestar correctamente a todas las preguntas e intentar caer bien como para hacer la pelota y aguantar según que órdenes o comentarios pero, si nos creemos que ese es un momento molesto, suerte que no nacimos en la Edad Media porque incluso deberíamos haberle besado para conseguir el trabajo.

En esa época había una especie de protocolo curioso cuando empezabas a trabajar para alguien, era tipo representación donde se le rendía homenaje a tu inminente jefe, o señor, como se le llamaba entonces.

Imagen de Wikipedia

Este teatro tenía varias fases o pasos basadas en unas fórmulas fijadas para prestar fe y fidelidad a tu futuro señor:

-En primer lugar, el señor preguntaba al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre sin reserva, entonces éste debía responder “volo” (sí, quiero);
-Después, con sus manos rodeadas por las del señor, debían hacer el gesto de unión ya que con la confirmación no era suficiente, era necesario que se demostrara y esto era mediante el osculum (un beso) entre ambos.
-En tercer lugar, el vasallo, lo que sería hoy día el trabajador, compromete su fe mediante un juramento ante el portavoz del señor ya que dirigirse hacia éste directamente no era correcto, lo que se solía decir era que: en base a tu fe le jurabas fidelidad desde ese momento y te comprometías a mantener el juramento ante y contra todos y sin engaño alguno.
-Por último, debía jurar también ante reliquias de santos.

Seguidamente, se procedía, con un bastón que llevaba en la mano el señor, a otorgar la investidura a los que habían prestado fidelidad y habían hecho el juramento. Todo este teatro se conocía como hominia. En definitiva, son mucho mejores las entrevistas pesadas de hoy día.

+

10/3/14

¿Por qué Bolonia? ¿Por qué se ha llamado Plan Bolonia?


Las universidades más famosas por su antigüedad y prestigio siempre han sido la de París y Oxford, también son las que creemos las primeras pero, no es así. Seguramente nos sonará mucho esto de Bolonia, por desgracia no como algo positivo hoy día pero, ¿sabemos por qué se le puso éste nombre al nuevo plan universitario? Pues tan sencillo como para rendir tributo a la considerada primera universidad europea.

La universidad de Bolonia, la primera de todas

A diferencia de lo que se suele creer, París no tuvo la primera universidad, ésta fue constituida en Bolonia, Italia, aunque no como tal en un principio. Por lo general, empezaron por ser escuelas catedralicias en el siglo XII y dieron paso ya en el siglo XIII a ser llamadas universidades como las conocemos hoy día. Pero, Bolonia tuvo mucha importancia rápidamente y es considerada la primera debido a que, aunque apareció como una escuela para enseñar derecho, ya se la llamó Universitas, este término alude al colectivo de profesores y estudiantes, y pudo optar a no ser escuela catedralicia como las demás porque su principal objetivo fue la enseñanza y el derecho, en ningún momento teología que era lo que impartían en el resto de escuelas superiores del momento. La desvinculación parcial con la Iglesia le hizo posible tener este título y, digo parcial debido a que no solo se enseñaba derecho justiniano, también se impartía derecho canónico pero con un punto de vista característico, no tan teológico.

Biblioteca de la Universidad de Bolonia, curiosidades

La formación de la universidad tiene que ver con unas necesidades de educación, los jóvenes querían obtener conocimientos distintos a los impartidos por la Iglesia, se empiezan a interesar por otras ramas como la ciencia, el derecho y las artes, por ello la educación fue evolucionando poco a poco desvinculándose del control regio y del episcopal que era lo que propiciaba que sólo cuatro pudiesen alcanzar estudios avanzados.

Los estudios normalmente duraban una media de 8-12 años para formarse completamente y conseguir ser magister (maestro). Algunos de los grandes que estudiaron en Bolonia fueron Dante, Petrarca y Copérnico.

+

22/3/13

Aprende español en la Universidad de Salamanca

Para los visitantes del blog de habla no hispana que estén interesados en aprender español, mejorarlo o perfeccionarlo, la Universidad de Salamanca tienen unos programas de los más completos y están apostando por la excelencia de los mismos: Universidad Internacional de Exelencia

Que mejor manera de aprender español que hacerlo con profesores nativos especializados en enseñar a los alumnos extranjeros.

En la Salamanca Spanish School, los alumnos extranjeros podrán completar sus estudios de Español y graduarse.

Cursos de español en la Universidad de Salamanca

Si nos damos una vuelta por su página web podremos ver todo lo que ofrece a los posibles alumnos:

-Tienen toda la información necesaria para los usuarios, desde antes de venir al país y a la universidad, pasando por los posibles lugares donde alojarse, gracias a la gestión de alojamiento en universidades e indicando la mejor manera de llegar.

-Atención directa al alumno, además de integrarlo con otros alumnos nativos.

-Los alumnos podrán disfrutar de numerosas actividades extraescolares y excursiones.

Además de todo lo indicado, otro aliciente más sería disfrutar de vivir en una ciudad tan bonita como es Salamanca, declarada Patrimonio de la Humanidad.

Puedes entrar desde alguno de los enlaces de la entrada para tener mucha más información de la Universidad de Salamanca y sus cursos y programas de español para alumnos extranjeros.

+

2/2/11

Las actividades extraescolares


Hoy en día los padres cada vez están más ocupados y sobre todo desde que, afortunadamente, las mujeres se han incorporado de forma masiva al mercado laboral.

Por esta razón, se han ido creando las actividades extraescolares, donde los jóvenes, además de estar aprendiendo algo, se están divirtiendo, dejando libre a los padres durante un tiempo necesario para ellos.

Desde mi punto de vista, lo más importante es que esta actividad extraescolar sea divertida para el niño, ya que ellos ya han cumplido con sus horas de clase en sus obligaciones como niño, además de la tarea que puedan traer para casa.

Por estas razones hay que saber dosificar el tema de las actividades extraescolares, ya que tampoco debe ser un extra para el niño que lo agote, tanto física como psiquicamente.

La verdad es que si repasamos un poco por lo alto las distintas opciones que tienen suena bastante divertido: futbol, teatro, tenis, música, baloncesto, talleres, etc...

En realidad son, o al menos eso creo yo que deben ser, una especie de juegos, pero supervisados por un encargado que además los enseñará y guiará.

Además de todo esto que hemos hablado, también creo que el niño debe de tener su tiempo libre en el que juegue o haga lo que le apetezca, es decir, que tenga tiempo para imaginar, inventar, relacionarse con amigos, etc..., ya que todo esto lo hace crecer como persona y tiene también gran importancia.

Entonces, para ir terminando podemos resumir que las actividades extraescolares son muy interesantes, pero siempre con cierta moderación y organización.
+

1/10/10

6 finalistas a Capital Europea de la Cultura


Burgos, Córdoba, San Sebastián, Las Palmas, Segovia y Zaragoza son las elegidas para pasar a la última fase de esta elección de Ciudad Europea de la Cultura 2016.

Tras el examen de las 15 candidatas, estas han sido las que han superado el corte y pasan a ser finalistas, después de haber expuesto sus proyectos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid.

Es en el año 2016 cuando le toca el turno a España, compartido con Polonia y de entre estas 6 ciudades españolas será una la que celebre el año cultural.

Anteriormente en España ya lo consiguieron Madrid, Santiago de Compostela y Salamanca.

En los próximos años, estos son los lugares elegidos:

2010 Essen (Alemania), Pécs (Hungría) y Estambul (Turquía)
2011 Turku (Finlandia) y Tallinn (Estonia)
2012 Guimarães (Portugal) y Maribor (Eslovenia)
2013 Marseille (Francia) y Kosice (Eslovaquia)
2014 Riga (Letonia) y Umeå (Suecia)

Como cordobés no puedo ser objetivo en este caso y creo que desde la capital de Al-Andalus se está haciendo una apuesta fuerte por este evento y que tiene muchas opciones de conseguirlo.



+